Hasta 12 MSI* con todas las TDC pagando con Mercado Pago

¡Envío gratis a todo México! comprando en línea.

Hasta 48 quincenas pagando con Atrato Pago

Dormir con tu mascota: todos los pros y contras

Dormir con tu mascota: todos los pros y contras

Don Colchón |

Dormir con mascotas puede tener muchos beneficios, aunque también hay algunas consideraciones que vale la pena tener en cuenta. Esta tendencia ha ido en aumento a través de los años: estudios recientes, demuestran que muchas personas reportan que dormir con su mascota les hace sentir más protegidas y menos solas.

Pero, puede llegar a ser un riesgo para aquellos que sufren alergias o asma, así que existen desventajas que se deben considerar cuidadosamente. En este artículo te contamos todo al respecto.

Hablemos primero de los Pros:

Reducción del estrés y la ansiedad: La cercanía de una mascota puede desencadenar la liberación de oxitocina, una hormona asociada con sentimientos de calma y bienestar.

Disminución de la soledad: Para aquellos que viven solos o atraviesan momentos de soledad, compartir la cama con una mascota puede brindar una sensación reconfortante de compañía, aliviando la sensación de aislamiento durante la noche.

Aumento de la Seguridad: Muchos dueños, especialmente de perros, experimentan una mayor sensación de protección al sentir a su mascota cerca. Esta percepción de seguridad puede ayudarles a relajarse y conciliar el sueño más fácilmente.

Mejora del estado de ánimo: El contacto físico con una mascota, ya sea acariciándola o simplemente sintiendo su calor, puede tener un impacto positivo en el estado de ánimo, ayudando a combatir sentimientos de tristeza o melancolía.

Beneficios para niños: Para los niños, dormir con una mascota puede ofrecer consuelo ante miedos nocturnos, proporcionar una sensación de seguridad y fomentar el desarrollo de la empatía y el cariño hacia los animales.

Rutinas de sueño más regulares: Las mascotas suelen tener horarios de alimentación y descanso consistentes. Esta regularidad puede influir positivamente en los horarios de sueño de sus dueños, ayudándoles a mantener un ciclo de sueño-vigilia más estable. El suave ritmo de la respiración de un perro o el ronroneo de un gato pueden actuar como una forma de "ruido blanco" natural, creando un ambiente relajante que facilita la conciliación del sueño.

Alivio de Insomnio asociado a la ansiedad: Ya son muchos los estudios que han probado que la presencia tranquilizadora de la mascota puede ayudar a disminuir la frecuencia de los terrores nocturnos. Pero, es importante destacar que no es una solución para trastornos del sueño más severos.

    Contras y consideraciones Importantes:

    Interrupciones del sueño: Las mascotas pueden moverse, cambiar de posición, roncar, jadear o incluso necesitar salir a hacer sus necesidades durante la noche, lo que puede interrumpir el sueño de sus dueños.

    Posible disminución de la higiene del sueño: La presencia de un animal en la cama puede introducir pelo, caspa y otros alérgenos, lo que podría no ser ideal para mantener un ambiente de sueño limpio y saludable.

    Alergias: Si algún miembro de la familia sufre de alergias a los animales, permitir que la mascota duerma en la cama puede exacerbar los síntomas y afectar significativamente su calidad de vida y sueño.

    Transmisión de enfermedades (Zoonosis): Aunque el riesgo es bajo en mascotas bien cuidadas y con revisiones veterinarias regulares, existe una mínima posibilidad de transmisión de ciertas enfermedades entre animales y humanos. Mantener una buena higiene es crucial.

    Lesiones accidentales: Los movimientos repentinos de una mascota grande en la cama o el riesgo de tropezar con ella al levantarse en la oscuridad son consideraciones a tener en cuenta.

    Territorialidad y agresividad: Si una mascota muestra signos de territorialidad o agresividad, permitirle dormir en la cama puede reforzar estos comportamientos y crear situaciones inseguras.

    Dependencia excesiva: Una mascota que siempre duerme en la cama con sus dueños podría desarrollar una dependencia excesiva y experimentar ansiedad si se le niega este contacto.

    Conflictos con la pareja: No todos los miembros de una pareja se sienten cómodos compartiendo la cama con una mascota, lo que puede generar tensiones y afectar la armonía en la relación.

    Consideraciones prácticas:

    Tamaño y espacio: Una mascota grande en una cama pequeña puede resultar incómoda para todos, limitando el espacio para dormir y dificultando el descanso.

    Higiene de la mascota y la ropa de cama: Compartir la cama con una mascota implica una mayor necesidad de lavar la ropa de cama con frecuencia para mantener la higiene.

    Recomendaciones para Padres:

    La decisión de permitir que una mascota duerma en la cama es personal y debe basarse en una evaluación individual de la familia y la mascota. Aquí hay algunas recomendaciones para los padres que están considerando esta práctica:

    Considera la salud (alergias), el comportamiento y las preferencias de cada miembro de la familia y de la mascota.

    Asegúrate de que la mascota esté al día con sus vacunas, desparasitación y revisiones veterinarias regulares. Mantén una buena higiene con baños y cepillado frecuentes.

    Establecer Límites (si se decide compartir la cama): Define claramente si la mascota dormirá en la cama, a los pies o tendrá su propia cama al lado. La consistencia es clave.

    Si decides permitir que la mascota duerma en la cama, hazlo de forma gradual para que tanto la mascota como los miembros de la familia se acostumbren.

    Presta atención a cómo duermen todos. Si alguien experimenta interrupciones frecuentes o una disminución en la calidad del sueño, reconsidera la situación.

    Considera ofrecer a tu mascota una cama cómoda en el mismo dormitorio como una alternativa que brinda cercanía sin los inconvenientes de compartir la cama.

    Si existen alergias o problemas de sueño en la familia, consulta con un médico. Si la mascota presenta problemas de comportamiento, busca el consejo de un veterinario.

    No existe una respuesta definitiva sobre si dormir con tu mascota es inherentemente bueno o malo. Los beneficios emocionales son innegables para muchos, pero también existen consideraciones importantes relacionadas con la calidad del sueño, la salud y la dinámica familiar. Al sopesar cuidadosamente los pros y los contras en tu situación particular y seguir las recomendaciones mencionadas, podrás tomar una decisión informada que priorice el bienestar de todos los miembros de tu hogar, tanto humanos como peludos.

    Escribir un comentario

    Tenga en cuenta que los comentarios se tienen que aprobar antes de que se publiquen.