Hasta 12 MSI* con todas las TDC pagando con Mercado Pago

¡Envío gratis a todo México! comprando en línea.

Hasta 24 Meses pagando con Atrato Pago.

Por qué contar cuentos antes de dormir sigue siendo tan importante

Por qué contar cuentos antes de dormir sigue siendo tan importante

Don Colchón |

Contar cuentos antes de dormir es una tradición universal que ha acompañado a la humanidad durante siglos. Lo que comenzó como una forma de transmitir valores, historia y enseñanzas a través de la palabra hablada, hoy se reconoce como una práctica con múltiples beneficios para el desarrollo infantil.

Origen cultural de la tradición

Desde tiempos antiguos, las familias se reunían al final del día para compartir historias. En ausencia de libros y medios escritos, la narrativa oral era la principal vía de aprendizaje y cohesión. Con el paso del tiempo, estos relatos adquirieron una función adicional: ayudar a los niños a relajarse y sentirse seguros antes de dormir.

En el siglo XIX, con la publicación de cuentos como los de los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen, esta práctica se formalizó en muchas culturas como parte de la rutina infantil nocturna.

¿Por qué es tan beneficiosa?

Diversas investigaciones han demostrado que contar cuentos no es solo una actividad lúdica, sino una herramienta poderosa para el desarrollo emocional, cognitivo y relacional. Estos son algunos de sus efectos más destacados:

1. Mejora la calidad del sueño

Escuchar una historia con voz calmada y en un ambiente tranquilo ayuda al cerebro a reducir la actividad del día, preparando al cuerpo para dormir. Las rutinas estables, como el cuento nocturno, están asociadas con un sueño más profundo y menos interrupciones.

2. Favorece el desarrollo del lenguaje

Al escuchar cuentos, los niños incorporan nuevas palabras, estructuras gramaticales y formas de narrar. Esto estimula el lenguaje receptivo y expresivo, incluso antes de que aprendan a leer.

3. Estimula la imaginación

Las historias fomentan la capacidad de visualizar escenas, crear mundos y comprender otras realidades. Esto impulsa la creatividad y favorece el pensamiento simbólico.

4. Fortalece el vínculo afectivo

El momento compartido entre quien narra y quien escucha promueve la conexión emocional. La cercanía física y la atención plena generan un espacio seguro y de confianza.

5. Ayuda a procesar emociones

Los cuentos permiten abordar temas complejos —como el miedo, la pérdida o los cambios— de forma indirecta y simbólica. Esto facilita que los niños identifiquen y comprendan sus propias emociones.

Lo que dice la ciencia

Estudios recientes respaldan los beneficios de esta práctica tradicional:

  • Investigadores de la Universidad de Oxford encontraron que los niños a los que se les lee con frecuencia desarrollan áreas cerebrales asociadas con el lenguaje y la comprensión.

  • En la revista Frontiers in Psychology (2020), se observó que las rutinas con cuentos reducen el estrés en niños y mejoran su descanso.

  • El Harvard Center on the Developing Child destaca que la lectura compartida fortalece habilidades socioemocionales y conexiones neuronales clave.

¿Y en adultos?

La narración también está ganando espacio en el mundo adulto. Aplicaciones de meditación y sueño como Calm o Headspace incluyen cuentos narrados con ritmo lento, diseñados para inducir el sueño. Estas historias ayudan a reducir los pensamientos rumiantes y favorecen el descanso en personas con insomnio leve o ansiedad.

En resumen, contar cuentos antes de dormir no es una simple costumbre, sino una práctica cargada de valor emocional y educativo. Ofrece un momento de calma, conexión y aprendizaje, y prepara el camino para un descanso reparador. En tiempos donde la prisa y las pantallas dominan las rutinas familiares, recuperar esta tradición puede marcar una gran diferencia.

 

Escribir un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios se tienen que aprobar antes de que se publiquen.